Monday, April 26, 2010
El Merengue:El baile y la música que ha cambiado mucho
El merengue es el baile y la música nacional de La República Dominicana hoy en día, y refleja la riqueza y la creolización de la variedad de raíces y culturas que hacen uníco este país. Tiene una historia con influencias de muchas culturas, la esclavitud, y la creolizacion e integración de Africa y España, y que han creado y diversificado muchos tipos del baile. La historia de influencias culturales, y la era del dictador dominicano Trujillo causaron que hubiera un tipo del merengue que es el baile dominicano nacional hoy en día, en contraste con las diferentes variedades regionales.
Primero, el descubrimiento del nuevo mundo por los españoles cambió el paradigma del mundo, y fue un catalizador de los eventos que han influido el baile y la música del merengue hoy en día. Después de que Colón atracó su barco del país en 1492, los nativos, los Taínos, y los españoles empezaron a intercambiar sus culturas e ideas (Benedicto 8). Durante la integración católica con los taínos, muchos españoles observaron las canciones y el baile de los taínos. Estos bailes incluían características como giran las manos por las rodillas, mientras cantaba y daba tortas a los dioses (145). Es posible que los españoles bailaran y cantaran con los taínos, afectando el baile y la música hoy en día.
También, el descrubrimiento del nuevo mundo causó la colonización, que eventualmente causó la introducción de las raíces africanas al merengue con la esclavitud. Primero, había una demanda mundial del azúcar, y la República Dominicana era un país que tenía mucho de el. Los españoles necesitaban más trabajadores, y entonces, invertieron en la trata de esclavos. Los esclavos eran de muchos lugares de Africa, como Congo, Angola, y Guinea, y trabajaban en las plantaciones de café, azúcar, y algodón, y aguantaban una exploitación horrible, como el castigo en grilletes (Persinal 50-63). La esclavitud trajo a los africanos a la República Dominicana, y causó que las culturas españoles y africanas se mezclaran para infundir a la musica y el baile dominicanos características africanas. Martha Ellen Davis, la autora de “Dominican Folk Dance and the Shaping of National Identity”, identifica la influencia africana en la música y el baile. Ella describe que el simbolismo nacional del merengue es híbrido, lo cual impide conocer los componentes de otras culturas, como su componente africano, que es representado por los tambores llamada pelos, y su baile de música (128). La trata de esclavos ha causado la influencia africana en la música y el baile del merengue.
Después, los países alrededor de la República Dominicana tuvieron mucha influencia en esta música y baile. La República Dominicana es parte de la isla de Hispañola en el Caribe, pero ahora la isla está dividida en dos países, la República Dominicana y Haití. También, está al lado de Puerto Rico. Las personas de Puerto Rico compartieron sus danzas, que se llamaban los merengues, con la República Dominicana y por 1909, el 70% del población que bailaba, estaba bailando el merengue (Diaz 242). Después de era adoptado, había muchos cambios al baile. Los factores europeos que fueron integrados en el merengue, eran el Fox Trot, y contradanzas de los franceses. También, la música merengue fue creada para el baile merengue, porque muchos quisieron crear música en la que se podría bailar el merengue (Diaz 251). El baile estaba dispersado a regiones diferentes dominicanas, y formaba aspectos distintos en cada region. Marta Ellen Davis dice que los tipos del baile de esa época eran el perico ripiao, que era el baile social de la región Cibao, el panbiche, el chivo de Samaná, la djouba de los occidentales del país, y el priprí de las regiones del este. En el baile de djouba, usaban el tambor africano, el juba. En el baile de priprí, bailan al acordión, la güira, y la marimba, y hay paseos pequeños y movimiento de las caderas, en que las parejas giran sobre sus talones, y es conocido como el merengue redondo (143-144). Las culturas diferentes en las regiones diversas causaron que el merengue desarollara de muchas formas.
Finalmente, la era de Trujillo cambió mucho el baile y la musica del merengue. Trujillo era el dictador del país desde 1930 al 1961 (Franco 1). A él le encantó el merengue, del cual había varios tipos, que se asociaban con gente específica. Para ser atractivo a la gente élite, Trujillo necesitaba usar su música. Deborah Hernandez, la escritora del artículo “Dominican popular music under the Trujillo dictatorship”, describe que los géneros como la salve y la música de pelos eran usados por los campesinos con piel oscuro. En contraste, las personas elitístas con piel claro de la región fértil Cibao, les gustaba la merengue que usa los acordeones. Ellos destaban el merengue de los campesinos, porque lo consideraban ser vulgar.
Trujillo usó el merengue como propaganda para su régimen, y él usó el merengue Cibao para atrearle a los élites. Su propaganda causó la transformación de la música de merengue porque era tocado por primera vez en una orquesta. Hernandez dice:
By the 1940s, then, Trujillo had succeeded in isolating one regional rural music form, the merengue Cibaeno, transforming it and imposing it upon all regions of the country and upon all classes of Dominican society. Under his tutelage, merengue became an unquestionable symbol of the national identity (Párrafo 10).
Entónces, Trujillo causó que el merengue a cambiara al merengue hoy en día, porque él tomó un tipo del baile y lo hizo el merengue de hoy. Él deconstruyó la legitimidad de los bailes rurales, y afirmó que el merengue Cibaeno es el merengue.
En conclusión, el merengue es el baile y la música nacional de la República Dominicana, y la época de Trujillo, y la historia y cultura dominicana los han creado lo que es la música y el baile dominicano hoy en día. El merengue refleja la cultura y la sociedad compleja, y es inculcado con mucha historia. No es sólo un baile o un tipo de música, sino que también es un producto de un país integrado con intercambio cultural y con su política anterior.
Works Cited
Benedicto, Jose Luis Luzon. Republica Dominicana. Biblioteca Iberoamericana. Madrid. 1988.
Davis, Martha Ellen. “Dominican Folk Dance and the Shaping of National Identity”. Caribbean
Dance from Abakua to Zouk: How movement shapes identity. P. 127-151. University
Press of Florida. Susanna Sloat. 2002.
Diaz, Edgardo Diaz. “Danza antillana, conjuntos militares, nacionalismo musical e identidad
dominicana: Retomando los pasos perdidos del merengue” Edgardo Díaz Díaz
Latin American Music Review, Volume 29, Number 2, Fall/Winter 2008, pp. 232-262 (Article) DOI: 10.1353/lat.0.0024
Franco, Franklin J. La Era de Trujillo. Pg. 1. Fundación Cultural Dominicana. SantoDomingo, República Dominicana. 1992.
Hernandez, Deborah Pacini. “Dominican popular music under the Trujillo dictatorship”. Studies in Latin American Popular Culture. Vol. 12, p127. 1993.
Persinal, Carlos Andujar. La Presencia Negra en Santo Domingo. BUHO. Santo Domingo, R.D. 1997
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Me ha gustado mucho, es muy curioso.
ReplyDelete